Este fin de semana estaremos junto algunos compañeros de la asociación de alfareros "Agost fet a mà" y otros ceramistas en el Museo de Alfarería. Un fin de semana con talleres de cerámica para todos los públicos. Nosotros ofreceremos una visita guiada a nuestras instalaciones, un taller de torno alfarero y otro de bordado sobre arcilla.
Continua leyendo... (programa de actividades)
Durante la rehabilitación del edificio se vació el horno moruno, que tenía una pequeña muestra del trabajo de enhornado. Ahora, que la apertura se acerca, hemos colaborado con el Museo realizando el llenado del horno moruno, para que sirva de ejemplo ilustrativo a los futuros visitantes. A parte del propio trabajo de llenar el horno, hemos realizado la donación de prácticamente el 75% del gasto total de las piezas empleadas en esta tarea. Han sido más de 300 botijos modelo santander, a parte de algunas piezas más provenientes de los fondos del Museo.
Hace unos días un cliente nos encargó una serie de placas con nombres de calles para una ampliación en la urbanización Gran Alacant, en Santa Pola. Quería que fuese un material resistente, personalizable y que el rótulo estuviese conformado por una sola pieza. Le propusimos un diseño para encajarlo en azulejos de 31x45 cm, de tamaño ideal para este propósito.
La botella pàmpol es una pieza eminentemente decorativa, aunque está preparada para cumplir su función de vertedor de agua. Se trata de una de esas piezas que podríamos calificar como especiales por su valor simbólico, como las pertenecientes al ajuar de novia u otras empleadas en ocasiones festivas... (continúa)
Hemos evolucionado bastante desde el neolítico, pero la orza sigue siendo un objeto inalterable. Quizás tengan mejor línea o acabados más finos pero su uso sigue siendo el mismo. Aunque hoy las orzas tradicionales han adoptado un valor icónico que las convierte en objetos ideales...
Desde que diseñamos nuestro nuevo logo teníamos en mente cambiar el rótulo principal de la nave. Después de mirar presupuestos y materiales sin convencernos demasiado se nos ocurrió una idea: ¿Y si hacemos un gran panel de azulejos? Un material más asequible que la mayoría de las ofertas que nos llegaron, a parte de ser inmune al paso del tiempo. En conclusión, un material ideal para ejecutar un rotulado llamativo y de alta calidad.
Este año nos hemos animado, junto con nuestros compañeros de la asociación de artesanos "Agost fet a mà", a exponer nuestros productos en la feria EcoAltea el 17 y 18 de octubre. Hemos compartido stand durante el fin de semana.
El pasado día 15 de agosto de 2015 el Museo de Alfarería de Agost presentó la Pieza 2015 de su Colección de Alfarería Tradicional de Agost. El encargo se realizó en nuestro taller, momento que aprovechamos para captar las partes mas relevantes del proceso de elaboración.
La asociación de artesanos alfareros Agost fet a mà surgió con el propósito de crear sinergias entre varios talleres artesanos de la localidad. El objetivo principal es el de canalizar la promoción conjunta de Agost como destino alfarero y de turismo industrial ligado al trabajo de la arcilla. Además de la edición de folletos informativos y otros materiales promocionales.
Hace unos meses un equipo de grabación de la Diputación de Alicante visitó nuestro taller. Necesitaban imágenes para realizar un corto documental sobre Agost, y eso implica una visita obligada a la alfarería. Les mostramos los hornos, la tienda, el obrador...
Entre el 10 y el 23 de julio de 2014 estuvimos elaborando cántaros chatos, la pieza 2014 de la colección de alfarería tradicional del Museo de Alfarería de Agost. Queremos compartir con vosotros unas cuantas imágenes que recogen algunos de los momentos del trabajo realizado.
El Museo de Alfarería de Agost tiene a la venta una colección de alfarería, que cada año se amplía con una nueva forma. Se escogen formas tradicional de nuestra alfarería y se publica un concurso para escoger que artesano la realizará. Este año la pieza que presentamos al concurso ha resultado elegida y por lo tanto nos correspondió elaborar la pieza 2014 de la colección, que este año cumple su quinceaba edición.
Con motivo de la celebración de la XIII Feria Artesanal y Gastronómica de Agost vamos a abrir nuestro taller a todos los que estéis interesados en conocernos en directo el día 9 de octubre. La asociación de alfareros "Agost fet a mà" ha organizado...
Son muchas las personas que al comprar un botijo les surge la misma duda: ¿Como se cura un botijo? Lejos de mitos y leyendas la respuesta es bastante simple. Hemos elaborado una serie de recomendaciones de uso que te ofrecemos a continuación.
El horno árabe o moruno es una estructura imprescindible dentro la historia de la alfarería de Agost. Es necesario para transformar la materia prima, el barro, en el producto final, la cerámica....(continúa)
Seguramente todos hemos visto alguna vez un botijo y sabemos para que sirve. Muchos, que no han tenido la oportunidad de probar a beber su agua, incluso dudan que este arcaico recipiente pueda refrescar el agua sin ayuda de aparatos eléctricos....(continúa)
Video grabado en nuestro taller con motivo de la elaboración de la Pieza del Año 2009 de la colección de alfarería tradicional del Museo de Agost. Elaborar nuestro propio barro, mezclarlo con sal, tornearlo a mano, secarlo, meterlo en el horno, encender el fuego... y tener la satisfacción de contemplar un buen resultado.
"El Setrill. L'elaboració de la Peça 2010" es el título del vídeo que el Museo de Alfarería de Agost ha presentado a la I Muestra Internacional de Cine Cerámico (MICICE) y que ha obtenido el premio del Público...(continúa)